¿Qué es el phishing por correo electrónico?
¿Qué es el phishing por correo electrónico?
El phishing por correo electrónico (email phishing) es un tipo de ciberataque en el que actores maliciosos envían correos engañosos con la intención de manipular a los destinatarios para que revelen información sensible, como credenciales de acceso, datos financieros u otros datos personales. Estos mensajes suelen hacerse pasar por entidades de confianza, como bancos, empresas tecnológicas, organismos gubernamentales o incluso colegas o supervisores.
Los correos de phishing pueden incluir:
- Páginas de inicio falsas para robar tus contraseñas.
- Archivos adjuntos maliciosos (por ejemplo: PDFs, documentos Word, archivos comprimidos).
- Enlaces que descargan malware o redirigen a sitios fraudulentos.
- Mensajes urgentes que buscan generar pánico o presión (“¡Tu cuenta será suspendida!”).
¿Por qué es tan peligroso el phishing?
El phishing sigue siendo uno de los métodos de ciberataque más efectivos y frecuentes, y esto se debe a:
- Bajo costo, alta recompensa: Los atacantes pueden enviar miles de correos con muy poco esfuerzo.
- Alta escalabilidad: Los kits de phishing automatizados facilitan campañas masivas.
- Ingeniería social: Se aprovechan de las emociones humanas —miedo, urgencia, curiosidad o confianza—.
- Difícil de detectar: Los correos sofisticados pueden imitar a la perfección marcas legítimas, incluyendo logotipos, lenguaje y direcciones de envío.
- Punto de entrada para ataques más graves: Un phishing exitoso puede derivar en robo de datos, infecciones por ransomware o compromisos de correo empresarial (BEC).
¿Por qué el phishing es rentable?
El phishing permite:
- El robo de credenciales (para acceder a sistemas corporativos o cuentas personales).
- Fraude bancario y transacciones financieras no autorizadas.
- Espionaje corporativo o implementación de ransomware.
- Venta de datos robados en mercados de la dark web.
Los ciberdelincuentes monetizan el phishing vendiendo acceso, credenciales o dispositivos comprometidos, o usando ellos mismos los datos para extorsión o fraude.
Conexión con los infostealers
El phishing suele ser la primera etapa en infecciones por infostealers:
- Un correo de phishing puede engañar al usuario para que descargue un malware infostealer sigiloso (como RedLine, Vidar o Lumma).
- Una vez instalado, el malware extrae silenciosamente contraseñas, sesiones del navegador, cookies, billeteras de criptomonedas y más.
- Estos datos se exfiltran y se venden en mercados de la dark web o se usan para comprometer otros sistemas.
- Los infostealers amplifican el daño: un solo clic puede comprometer decenas de cuentas, dispositivos o sistemas en la nube.
Cómo prevenir ataques de phishing
Aquí algunas medidas para individuos y organizaciones:
Concientización y capacitación
- Realizar capacitaciones periódicas sobre phishing.
- Ejecutar campañas de phishing simuladas para medir la atención.
- Fomentar el escepticismo ante correos inesperados o urgentes.
Controles técnicos
- Usar pasarelas de seguridad de correo y filtros antispam (como SPF, DKIM y DMARC).
- Implementar autenticación multifactor (MFA), que mitiga el riesgo aunque las credenciales sean robadas.
- Aislar el navegador o usar entornos seguros para abrir archivos o enlaces no verificados.
- Contar con protección en los endpoints para detectar malware (incluidos los infostealers).
Prácticas de vigilancia
- Verificar la dirección del remitente, no solo el nombre visible.
- Poner el cursor sobre los enlaces para inspeccionar la URL real.
- Desconfiar de adjuntos inesperados o solicitudes de credenciales.
- Reportar correos sospechosos al equipo de TI o seguridad inmediatamente.
Recuerda:
Un correo de phishing no solo busca robar tu contraseña: puede ocasionar pérdidas financieras, filtraciones de datos, riesgos legales y daños reputacionales. Los infostealers activados a través de correo phishing son algunas de las amenazas de más rápido crecimiento en el cibercrimen moderno.
Actualizado el: 08/08/2025
¡Gracias!